Plantilla para registrar y analizar información | ||
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual. | ||
Pregunta principal | ¿Cómo enseñar mi asignatura o en mi nivel? | |
Pregunta secundaria | ¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura o en mi nivel? = Didáctica específica, no didáctica en general. | |
Fuente | Método (cita textual) | Comparamos métodos |
1. La química en la vida cotidiana. Http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx | En la actualidad el desarrollo de la Ciencia juega un papel fundamental ante un mundo globalizado, para lo cual su estudio debe contribuir al desarrollo de una formación científica basica que permita a los alumnos: plantear preguntas, proponer hipótesis, elaborar predicciones y explicaciones cercanas al conocimiento científico; organizar, clasificar, seleccionar e interpretar información sobre hechos y fenomenos químicos; identificar situaciones problemáticas, asi como buscar y seleccionar alternativas de solución , entre otras destrezas cientficas. | ´Considero que el desarrollo científico en los alumnos no es el suficiente ya que en esta comunidad se carece de un laboratorio de prácticas donde los alumnos puedan experimetar, observar y analizar fenomenos que tienen que ver con la transformación de la materia. |
http://www.chemistryandyou.org/base_spain.htm | Los grandes avances de la tecnología han contribuido a descubrir nuevos métodos y procedimientos de aprendizaje en la ciencia particularmente en la química de manera virtual. En el caso de Telesecundaria la red satelital Esad constituye una herramienta fundamental a traves de programas transmitidos por televisión para reforzar los aprendizajes de manera inteligente y directa a los alumnos. | El acceso a la tecnología aún es limitado ya que no contamos con servicio de internet lo cual nos reduce la información que nos propone el libro de texto para saber mas. |
2. La enseñanza y el aprendizaje de Ciencias III(énfasis en química) en Telesecundaria. | La ciencia que se enseña actualmente con base al nuevo Plan de Estudios (2011) incorpora cambios que pretenden: a) redimencionar los conocimientos conceptuales para dar mayor importancia a las destrezas y actitudes propias del quehacer científico. B) relacionar los conocimientos científicos con algunos problemas de la sociedad, para que el alumno valore el impacto social de la ciencia. | Se esta trabajando en la solucion de algunos problemas, sin embargo el apoyo de las autoridades municipales y de la comunidad es poco. |
ww.lectura.dgme.sep.gob.mx | Se analiza la participación de los materiales y sus transformaciones en la satisfacción de necesidades humanas, así como los impactos que estos pueden tener en el ambiente alterando la vida en nuestro planeta. | Existe una gran diversidad de información electrónica pero no se consulta con frecuncia. |
Cambios que incorpora el nuevo Programa. | Los elementos transversales que se abordan a lo largo del curso de Ciencias son: Salud, Ambiente, Implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología(enfoque ciencia, tecnología y sociedad-CTS), Ética, Interculturalidad, Historia de las Ciencias y Naturaleza de las ciencias. | |
La organización pedagogica en el aula. Http://www.seapal.gob.mx/funcionatratamiento.htm | Es importante reconocer en la asignatura de Ciencias el trabajo por proyectos que permita la resolución de una o varias situaciones problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos, lo cual implicara combinar el desarrollo de competencias con la atención de algunas necesidades de los adolescentes , tanto en el contexto personal como en el social-comunitario. | Los proyectos son indispensables para la resolución de problemas pero se dificultan cuando no se plantean adecuadamente al interior de las aulas. |
viernes, 23 de marzo de 2012
Plantilla de información
sábado, 17 de marzo de 2012
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y
medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Al aprender el ser humano
almacena determinados datos, pero esto no constituye un aprendizaje, por lo
tanto es necesario apropiarse de ese aprendizaje para llevarlo a la práctica y
hacerlo significativo para que realmente
forme parte de una experiencia en los alumnos y que pueda ser utilizado en cualquier
momento de su vida.
Todos
aprendemos de diferentes maneras; en la escuela a través de los libros, por
imitación a partir de la práctica y principalmente cuando tenemos la necesidad
de aprender algo que nos beneficie. Lo sorprendente es que cuando tenemos un
propósito claro nos apropiamos del conocimiento porque nos es útil, luego
entonces para que el aprendizaje cumpla
sus objetivos es importante reconocer su
verdadera utilidad.
El
aprendizaje no es algo trivial porque dada su importancia en cualquier campo es necesario seguir un método en ocasiones complejo que logre sus
objetivos. En la educación significa un reto para quienes nos dedicamos a la docencia, porque efectivamente debemos
lograr que sea útil y no solo se traduzca en números que aparentemente midan el
conocimiento. Considero que el aprendizaje
siempre ha tenido un fin común en los individuos al emplearlo en cada
momento de su historia porque le permitió descubrir muchas cosas y demostrar de
lo que es capaza al emplear el conocimiento ligado siempre al aprendizaje.
En los últimos años el aprendizaje aparece más
unido a las competencias, aumentando la capacidad de los estudiantes para
movilizar saberes en su contexto
determinado, en la acción y con el éxito, para satisfacer necesidades, atender
situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Los nuevos
planteamientos de la RIEB buscan desarrollar
competencias que de ninguna manera se puedan limitar a un aprendizaje memorístico basado en
preguntas especificas, sino que más bien se trata de lograr algo mas practico
el cual los alumnos pongan en juego sus
habilidades cognoscitivas y con ello
diversifiquen sus aprendizajes.
Xavier
Vargas refiere al aprendizaje como algo complicado que requiere ir mas allá de
un simple conocimiento porque demanda de una diversidad de elementos que lo
complementen para enriquecerlo y traducirlo en algo más útil. Esto es cierto porque el aprendizaje necesita de un
reconocimiento mayor que logre impactar en los alumnos para hacerlos más
críticos, analíticos y reflexivos. El aprendizaje significativo es sin duda lo
que hace falta aterrizar en los alumnos de educación básica para que logren tomarle un sentido práctico a la
educación, de lo contrario seguirán pensando que mucho de los que se les enseña
no tiene un sentido útil.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Concepciones de aprendizaje”
La necesidad
de educar para la vida en la actualidad
demanda múltiples competencias no solo en los alumnos sino que también en los maestros, de modo que
los aprendizajes constituyan una herramienta para desarrollar un pensamiento más diversificado e integral, así como
competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de igualdad de derechos, libertades y oportunidades
propiciando un bienestar general.
Las concepciones de aprendizaje
analizadas en el texto de Pere Márquez (UAB, 1999 son de suma importancia por
las características que cada una maneja; sin embargo considero las más
congruentes con el enfoque por competencias son: el constructivismo de J.
Piaget y el aprendizaje significativo de (David Ausubel, J. Novak).
El constructivismo porque se adopta en los programas de estudio
desde la década de los noventas (1993) en México, cuya tendencia ya era hacia
un enfoque por competencias; donde empieza a retomar diversos aspectos de la
filosofía, la economía, las ciencias, la lingüística, la pedagogía, la
antropología, la sociología y la psicología educativa, para lograr una
formación integral.
El aprendizaje significativo está
presente en el Plan de Estudios 2011 de
educación básica en la competencias para la vida, donde se menciona que están
deberán desarrollarse en los tres
niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se
proporcionen oportunidades y
experiencias de “aprendizaje significativas” para todos los estudiantes. Esto
significa que se aprende no solo de forma mecánica o aislada, sino que se
pretende lograr que los alumnos movilicen sus conocimientos dentro y fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones de
la vida diaria y considerar, cuando sea el caso, las posibles repercusiones
personales, sociales o ambientales, estas últimas tan urgentes por el caos mundial y sus consecuencias.
Al hablar de estas dos
concepciones de aprendizaje no significa que las otras no sean relevantes;
considero que cada una aporta elementos esenciales en el perfeccionamiento de los
conocimientos desde su propia
perspectiva y en efecto contribuyen de manera sustancial al desarrollo del
aprendizaje. En tal caso mi punto de vista
se basa en los contenidos
de los Planes de estudio que orientan el rumbo a seguir en la educación básica.
viernes, 16 de marzo de 2012
Mi Confrontación con la docencia: “MI PERCEPCIÓN DOCENTE”Toda educación, pero sobre ...
Mi Confrontación con la docencia: “MI PERCEPCIÓN DOCENTE”Toda educación, pero sobre ...: “MI PERCEPCIÓN DOCENTE” Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y jóvenes, mira necesariamente al futuro, porque tiene e...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)