“El entorno”
Los alumnos de tercer grado de la escuela telesecundaria Quetzalcóatl grupo “A”
localizada en la comunidad de Tierra Nueva; Municipio de Santa Inés
Ahuatempan Pue, presentan características propias de su edad; biológicamente se encuentran en desarrollo
físico ya que se ubican entre los 14 y 16 años de edad. Se puede apreciar que algunos muestran desnutrición debido a las condiciones socio económicas en las
cuales se encuentran sus padres como consecuencia de la falta de empleo. En el
aspecto cognitivo obviamente siguen en proceso, ya que sus conocimientos se
incrementan conforme avanzan en sus actividades académicas. La ayuda del
maestro es fundamental para impulsarlos
a través de la aplicación de diversas estrategias que propongan nuevos
estadios de aprendizaje.
El
ambiente de respeto entre alumnos y maestros incide en el desarrollo de las actividades
escolares, fomentando aprendizajes y valores que contribuyen a un trabajo digno
de esta institución. Algunos alumnos presentan problemas de aprendizaje debido a la falta de apoyo de sus padres al no saber leer y escribir; sin embargo se
procura trabajar con mayor atención a los alumnos que así lo requieren con
actividades extra clase, para evitar contratiempos en el
horario normal y por respeto a los alumnos sobresalientes.
Las
necesidades de aprendizaje de los alumnos, están en función de la dificultad
para trabajar con los contenidos de español y matemáticas debido a que no
comprenden lo que leen y su razonamiento es muy bajo como lo han mostrado las
pruebas de Enlace. El trabajo académico sigue siendo un reto por todo lo que
significa la educación en este grupo de alumnos que necesitan ser motivados
para reflexionar en su responsabilidad como estudiantes ya que no se puede
adquirir un conocimiento sin un verdadero aprendizaje a través de
responsabilidades cumplidas y con ello mejorar sus capacidades dentro y fuera
de la escuela.
Este
grupo de adolescentes se desarrolla
dentro de una esfera con influencia familiar debido a que carecen de recursos
propios, lo cual les impide ser más independientes económicamente. Generalmente su estilo de
vida no se determina por sus gustos y preferencias para satisfacer sus
necesidades, sino por los recursos que aporta la familia y en algunos casos
por las ayudas que reciben de parte del
gobierno federal a través del programa oportunidades.
La comunidad de Tierra Nueva
pertenece al Municipio de Santa Inés Ahuatempan Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18°
18´ 54 y 18° 28´ 48 de latitud norte y los meridianos 97° 54´ 36 y 98° 11´24 de
longitud occidental. Su población es de
aproximadamente 298 habitantes, dispersos en una zona rural considerada de alta
marginación. Su clima es semicalido subhumedo
con lluvias en verano; temperatura media anual entre los 18°C y 22°C; temperatura del mes más frio de 18°C;
precipitación pluvial del mes más seco menor de 60 mililitros.
Principales ecosistemas:
Presenta áreas de agricultura temporal, con declives pronunciados,
están ocupadas por vegetación natural como chaparrales, encinos y arbustos así
como de palma que se utiliza para la elaboración de petates y diversas
artesanías para su comercialización.
Vivienda:
La mayoría de estas cuentan con
paredes de block y piedra o cemento aunque predominan las viviendas con piso de
tierra teniendo como principal material en
la construcción de los techos la palma,
el tejamanil y madera de quiote.
Vías de comunicación:
Solo se cuenta con un camino de
terracería que comunica al municipio pasando por un barranco
pronunciado y que en tiempos de lluvia los deja incomunicados.
Transporte:
Solo hay una corrida hacia el
municipio a las 8:00 a.m. y
ocasionalmente a las 2 p.m. por lo que los habitantes se desplazan a pie o
aventón si tienen suerte, el tiempo de camino a pie es de aproximadamente 2
horas.
Salud:
Se cuenta con una casa de salud
que solo tiene lo indispensable, no abre todos los días por lo que en casos
urgentes hay que trasladarse al
municipio o al distrito de Tepexi de Rodríguez.
Educación:
Existe un preescolar atendido por
un maestro y con una población de 14 alumnos;
una primaria que cuenta con tres maestro y 53 alumnos y una telesecundaria con tres
maestros y 36 alumnos.
Respecto a la escuela
telesecundaria cuenta con dos salones hasta el momento y uno más en
construcción, permitiendo a los alumnos desarrollarse en un ambiente de trabajo
tranquilo, con espacio suficiente para
interactuar con sus compañeros y maestros. Las actividades académicas se
desarrollan en un solo turno de 8:00 a.m. a 14.00 p.m.
apoyándose en la red de televisión educativa esad.
El entorno social
que rodea a la escuela es de tipo
rural lo cual repercute en la alimentación
y desarrollo de los alumnos tanto físico
como de aprendizaje. Algunos de los problemas principales que
identifico en esta población estudiantil
son: la dificultad en la lectura, escritura
y comprensión matemática. En los consejos pedagógicos hemos tomado la
iniciativa de crear espacios extra clase de lectura y operaciones básicas para apoyar a los alumnos; esto representa un
gran esfuerzo ya que no todos colaboran debido a la distancia que tienen que caminar a sus hogares, sin embargo
es necesario para mejorar en los resultados
de aprendizaje y con ello subir de lo insuficiente a lo elemental y así sucesivamente,
sabemos que es un gran reto, pero no tenemos otra alternativa al menos por el
momento. Lo importante es dar un paso hacia la transformación de los
aprendizajes en algo útil y necesario haciéndoles notar a los alumnos que no
existe otro camino que un buen aprendizaje para ser mejores hombres y mujeres
respaldados por su educación.
Respecto
a los problemas en la comunidad se
identifican los siguientes: enfermedades estomacales por consumir agua de pozo
contaminada por encontrarse expuesta al aire libre sin protección alguna y al
ras de tierra; falta de drenaje lo que en algunas ocasiones representa un foco de infección al defecar al
aire libre; quema de basura ya que no existe
un relleno sanitario como tampoco una cultura de separación y
reciclaje de la misma; alcoholismo en parte de la comunidad en ambos sexos y
a distintas edades lo que se refleja en
los alumnos al no poderles dar lo necesario para sus trabajos y tareas
escolares; falta de fuentes de trabajo ya que solo se mantienen del campo durante el temporal y de su escaso ganado
caprino; adicción a la marihuana y algunos solventes en jóvenes que en algunos
casos afecta a los escolares y por si
fuera poco diferencias sociales y políticas debido a la presencia de grupos de poder tales como antorcha campesina que en su
mayoría ejerce presión en la comunidad.
Al
hacer un análisis desde la escuela de
toda esta problemática y que nos afecta
como institución educativa, me doy cuenta que lo más crítico es el consumir agua contaminada
ya que esto representa un marcado
ausentismo de la población escolar. Cada semana
se presentan casos de dolor estomacal, vomito, diarrea, dolor de cabeza,
escalofrió y otros, propios de este fenómeno, generando atraso en los estudios
de los alumnos. Por esta razón me parece imprescindible crear alternativas de solución para frenar el
ausentismo y con ello generar en los alumnos más condiciones
de salud y un mayor aprovechamiento escolar.
Se
ha invitado al sector salud a promover campañas de saneamiento y
purificación de este vital liquido; irónicamente
en días pasados se levanto la bandera blanca en señal de metas cumplidas a favor de la salud y como
siempre los discursos no se hicieron esperar, aplaudiendo los nuevos logros
para ellos más importantes, pero que en contraste los pozos que mantienen a esta comunidad siguen sin
protección alguna representando un riesgo latente para toda la población y mas critico
aun al albergue comunitario que cuenta con alumnos de otras comunidades que
permanecen durante la semana en las mismas condiciones.
Las
autoridades municipales por su parte desde
la administración anterior prometieron un espacio de recuperación y
saneamiento de agua, el cual nunca se cumplió, y es que la situación política
que divide a esta pequeña comunidad no
permite acuerdos donde toda la población
sea tomada en cuenta y por fin vea
solucionados sus problemas como
los del agua.
En
nuestra escuela no se cuenta con agua,
los baños son improvisados y solo se utiliza cal después de ser
utilizado. En el ciclo escolar anterior gracias al apoyo recibido por el
programa del gobierno federal denominado AGE (apoyo a la gestión escolar), se
logro en esta institución la construcción de una cisterna con capacidad de 12000 litros, misma que hoy
representa un beneficio en los
alumnos y maestros que la administramos
con mucho cuidado ya que tenemos que comprarla por pipas en el municipio.
Después
de cuestionar nuestros problemas como
institución estamos proponiendo a la
comunidad la protección de los pozos mediante gestiones a las autoridades municipales, haciéndoles
notar que es urgente considerar entre sus prioridades la salud de esta comunidad, construyendo un
recolector de agua donde se pueda clorar y un sistema de tuberías que
cubran las necesidades de los
habitantes.
La
escuela por su parte insiste en la necesidad de que los alumnos hiervan el agua
y la lleven a la escuela en envases
vacios de refresco. Esto no es fácil ya que no es la primera vez que se les hace esta
recomendación, porque dentro de los contenidos curriculares se menciona en cuidado del medio ambiente y
del agua, donde por cierto se pide la
construcción de purificadores de agua caseros.
La
reforma integral de la educación básica
promueve en los alumnos no solo
competencias de aprendizaje sino que los
pueda aplicar en su beneficio analizando
su entorno para generar condiciones de vida en un ambiente sano y libre de enfermedades.
Por esta razón me parece importante
rescatar estos principios básicos de responsabilidad, respeto, solidaridad,
tolerancia y otros más para hacer de los
alumnos ciudadanos preocupados por el
cuidado y protección de su entorno,
resolviendo problemas que afectan la
sana convivencia.
Comprendo
que este es un gran reto por las condiciones
en las cuales se presenta, pero también reconozco que si no se lleva a
la práctica lo que la escuela pretende
entonces los aprendizajes no serán
significativos y por lo tanto no habrá mayor aportación de la escuela más que un simple papel que acredite el haber cursado un grado
escolar, sin que esto tenga relevancia
y lo peor será que en esta comunidad se
sigan desarrollando problemas donde la
escuela no tenga nada que aportar como
alternativa de solución.
En la actualidad, los avances científicos y tecnológicos impulsan a la
sociedad a usar las tecnologías
de la información, las cuales conllevan
a un cambio en todos los ámbitos
de la actividad humana. Por lo tanto es necesario considerar a la
educación desde una perspectiva global,
emergente y cambiante acorde a la sociedad del conocimiento. Dar respuesta e
implantarse en este mundo globalizado y tecnológico implica identificar que son
necesarias nuevas formas de aprender y enseñar, de organizar los centros
educativos y con ello, transformar la cultura en torno a la educación.
Las tecnologías de la
información y la comunicación se han convertido en herramientas
fundamentales para apoyar al docente en el planteamiento de nuevas prácticas de enseñanza y en la creación de
ambientes de aprendizaje más dinámicos,
donde los estudiantes desarrollen sus
competencias para:
. Ser
ciudadanos críticos en búsqueda
permanente de alternativas y enfrentar
los retos del mundo actual.
. Aprender a lo largo de la viva.
. Vivir en sociedad e incorporarse al mundo laboral de siglo XXI.
Mis
competencias en torno al uso de las Tecnologías de la Información incluyen un
conocimiento básico del hardaware y
software; uso de algunas
aplicaciones de productividad, navegador
de internet y un programa de comunicación. Al tener la comisión de director
utilizo diversos programas en internet, dándole un uso como recurso de
registro, almacenamiento, gestión, actualización y llenado de formatos
electrónicos para ser presentados ante la coordinación regional educativa y
autoridades educativas superiores.
Respecto a los estudiantes el
uso de las tecnologías se enfocan básicamente a la red satelital “esad” como
refuerzo en cada una de las clases, ya que al ser la modalidad de
telesecundaria nuestra principal herramienta
es la programación televisiva; además
del uso de la mediateca y videos de consulta. El uso de la computadora
no ha sido muy significativo ya que solo se cuenta con cuatro computadoras de
las cuales dos están descompuestas. No contamos con internet ni en la
escuela ni en la comunidad por los que nos impide hacer uso de la misma;
sin embargo cabe la posibilidad de que
en días próximos se equipará una aula digital, lo cual significaría un gran
avance en la enseñanza logrando con esto que los alumnos se familiaricen con la
tecnología y la utilicen en su beneficio y desarrollo cognitivo.
Para el adolescente los grupos de pares juegan un papel fundamental en su interacción y son quienes le ayudan y
apoyan incondicionalmente en diferentes
momentos de crisis por las que
atraviesa. Los amigos son esenciales en
la constante búsqueda de una
identidad propia tratando de formarse a base de experiencias motivadas
por su curiosidad e inexperiencia. La compañía que necesita
afanosamente significa un canal de comunicación
muy cercano para compartir sus gustos,
sentimientos y razones de vivir sintiéndose aceptado por el entorno en el que
se desenvuelve.
Las características de la
población estudiantil respecto a sus
formas de comunicación se identifica a través
de la imitación de estereotipos, que influyen en su proceso de
desarrollo entre sus iguales por medio de escritos o grafitis en sus libretas. No existen paredes rayadas o
baños maltratados, solo algunas butacas que ocasionalmente llegan a rayar, pero debido a los castigos
aplicados como en el caso de cinco alumnos que rayaron tres arboles no se
volvió a presentar orto incidente mayor y que por lo tanto han aprendido a
respetar el espacio escolar.
A la hora de receso se observa a
los alumnos jugando tranquilos,
platicando y compartiendo sus experiencias que empiezan a formar parte de su desarrollo personal. También se puede
notar a los lideres que se imponen y tratan de manejar la situación sin que esto represente un
control aparte que altere la tranquilidad y disciplina en esta escuela. En los operativos mochila no
se han encontrado objetos prohibidos, lo que representa una tranquilidad aunque
se menciona a un grupo que controla al resto, pero que no ha sido necesario confrontar
para mantener la disciplina.
En su desarrollo psicológico
todavía necesitan de una orientación para ir madurando sus capacidades de pensamiento lógico, a través de actividades de análisis
y reflexión que los motive a ser más concretos en su pensamiento.
Algunos se dejan manipular ya que no son capaces de tomar sus propias decisiones y en ocasiones
esto les trae como consecuencia problemas en su conducta, pero en general
siendo una comunidad rural los alumnos son tranquilos y en busca de tomar sus
propias medidas para evitar cualquier tipo de incidente que les perjudique como
alumnos y como personas dentro de su comunidad.
El trabajo escolar implica una
responsabilidad tanto para el docente así
como también para el alumno, donde juntos puedan proyectarse hacia un
aprendizaje que sea constructivo partiendo de los conocimientos elementales y
que juntos logren alcanzar las metas del Plan y programas actual.
En esta
institución educativa las relaciones interpersonales son de respeto y disciplina entre alumnos y
maestros para trabajar en un ambiente de
confianza basado en un reglamento
escolar que se da a conocer al inicio del ciclo escolar. Esto permite realizar
actividades académicas que favorezcan el
aprendizaje y también reconocer aquellos
alumnos que requieren mayor atención. Hasta hoy no se ha presentado
ningún incidente en el cual se
hayan visto involucrados alumnos o maestros por mal comportamiento. Esto significa que
existe una buena comunicación, aunque
por supuesto hace falta más
responsabilidad de los alumnos y padres
de familia por el cumplimiento de tareas porque el grado de conocimiento sigue
siendo muy bajo.
Con base en los resultados de la
prueba enlace 2009 y 2010 nos dimos cuenta de la necesidad de reforzar nuestras
actividades docentes por lo que se ha estado trabajando en grupo, como maestro
diseñando alternativas de enseñanza y aprendizaje y entre
alumnos utilizando monitores para
apoyarnos y de esta manera lograr paulatinamente mejores resultados. Esta tarea no es fácil si
consideramos el grado de estudio en el mejor de los casos de los padres, sin
embargo es necesario redoblar esfuerzos para superar el rezago educativo existente.