miércoles, 7 de noviembre de 2012

PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Y EDUCACION AMBIENTAL EN MÉXICO...


PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE  Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO.
Los problemas ambientales  no han sido reconocidos como una prioridad ya que siguen en aumento y esto significa cambios y repercusiones graves a la naturaleza donde el hombre sigue empeñado en su transformación. Los grandes capitales se mueven a un ritmo vertiginoso y con ello la alta producción de bienes en fabricas que  generan ganancias estratosféricas  para los capitalistas que sin importar la transformación de sus equipos de purificación de aire siguen empeñados  en cifras record de producción, más que en una posible reducción y ajuste de  sus proyectos productivos.
Los intentos por controlar la contaminación en todas sus manifestaciones  no han sido significativos porque los daños continúan y lo cierto es que están apareciendo enfermedades, catástrofes naturales y otras más que  como consecuencia de la utilización  de químicos los daños a la atmosfera deterioran toda manifestación de vida en la tierra.  De continuar esta situación muy pronto estaremos enfrentando una severa crisis mundial donde al sentirnos rebasados por estos cambios no tendremos otra alternativa que modificar nuestras formas de vida, reduciendo a niveles mínimos el consumo de productos que provengan de fabricas donde se utilicen químicos tan dañinos a nuestra salud.
Las cumbres  a nivel mundial sobre la contaminación no han impactado a la humanidad, creo que hace falta ir más allá de una simple ponencia,  considero que hay que crear inmediatamente organismos de seguridad ambiental castigando enérgicamente a los países que no respeten los acuerdos internacionales. No podemos continuar con intentos de control, tenemos que proponer estrategias de control masivas así como una reestructuración de ambientes naturales que nos obliguen  a reconocer nuestro planeta como el lugar más preciado para vivir en armonía.

Desde  los años sesenta el tema de la contaminación ya se empezaba a manejar aunque para ese entonces las conquistas como el espacio y otras de carácter político, social y económico parecían más importantes de reconocer ante un mundo cambiante y donde por supuesto las grandes potencias tenían que imponerse ante los ojos del mundo. Los nuevos adelantos y descubrimientos relacionados con la química estaban redituando logros importantes para la humanidad. La extracción de petróleo y su transformación seria la punta del progreso  de los países productores y también de los compradores que acumulaban riquezas importantes. Todo esto representaría un aumento en los sistemas productivos porque la sociedad de consumo seguía creciendo de manera importante.
En México los problemas ambientales  no han sido resueltos porque las agendas políticas no lo consideran como una prioridad. Se habla de pobreza, desempleo, narcotráfico, educación y otros que para el gobierno son urgentes, en tanto las grandes empresas siguen contaminando gravemente a nuestro ambiente. También al existir una red de corrupción en los sistemas de control ambiental, las empresas no respetan los acuerdos y normas específicas para el control ambiental. Las tecnologías adoptadas en muchos sistemas de purificación ambiental  no han resuelto la problemática ambiental porque no existen leyes rigurosas en nuestro país  y si así fueran estas son rebasadas o corrompidas por el mismo sistema a través de dadivas o mordidas antes que aplicar rigurosamente y sin miramientos un control real de esto. Un ejemplo es el sistema de transporte público que permite la circulación de vehículos  viejos que sorprendentemente consiguen una calcomanía de verificación por una cuota y que a los ojos de las autoridades siguen circulando por las ciudades y carreteras de nuestro agonizante País sobre todo en las grandes ciudades como el D.F. , estado de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla entre otras más que sufren  los estragos de un ambiente contaminado de partículas peligrosas  para las presentes y futuras generaciones.   
La educación ambiental en México se encuentra rezagada por la falta de seriedad y compromiso con que se maneja. Los intentos por controlarla o aliviarla como el programa hoy no circula en la capital irónicamente obligaron a los dueños de vehículos a comprar más vehículos para no dejar un momento el automóvil y en cambio aumento la contaminación por la enorme cantidad de transporte generado por este fenómeno de manera irresponsable. Considero que la solución ante todo es transformar una legislación más eficiente sin quebrantos ni miramientos en contra  de todo aquello que contamine sea transporte, fábricas, hospitales etc., a través de una conciencia ciudadana que aprenda a reconocer la gravedad de nuestro planeta y por fin aporte  una solución desde cualquier punto que represente una amenaza a la calidad de vida.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AGUA


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL AGUA
El planeta que habitamos desde sus orígenes, ha sido un medio natural  que permite el desarrollo de la vida. El agua como elemento fundamental para los seres vivos y su reproducción  forma parte  indiscutible para la prosperidad, permitiendo una gran diversidad  a lo largo de los años. Para las primeras  civilizaciones el agua representaba una bendición  y por lo tanto se le veneraba y cuidaba con recelo contribuyendo a una gran fecundidad en la tierra.
Al hacer una reflexión  sobre “Agua y semiótica” Nidia Piñeiro nos comparte  el significado mítico  del agua y de cómo el ser humano está obligado  a protegerla tanto como las primeras civilizaciones y no a someterla como si fuera su dueño. Hay que reconocer su importancia y valor no solo económico sino universal para preservar la continuación de vida  en nuestro planeta.
Las catástrofes mundiales  en las que el agua ha estado  implicada nos remontan  al castigo a través de diluvios, maremotos, inundaciones o en  prolongadas sequías. El recuerdo de estos acontecimientos  nos obliga a reconocer que existe un desequilibrio natural provocado por la acción irresponsable del hombre en su afán por dominar y transformar los ambientes naturales, para dar paso  a la presencia  de intereses económicos a pesar de las consecuencias catastróficas inevitables.
La cultura ambiental no ha sido reconocida porque no hemos aprendido  a valorar los elementos naturales antes que los artificiales creados por el hombre, ya que al estar sumergidos en un  “mundo globalizado”, las potencias  solo buscan saciar sus propios intereses. En la actualidad nos hace falta practicar una conciencia a fondo en el cuidado del agua;  además de reconocer en los mitos de nuestros antepasados el respeto a la naturaleza y en todo aquello que la haga prosperar de manera equilibrada.
Para la construcción social  del agua  es necesario que la humanidad entre en armonía y sensibilidad con la naturaleza  y el medio ambiente en lugar de agredirlo y asfixiarlo, iniciando con esto una lucha que intente revertir o al menos controlar los daños ocasionados  por muchos años y que tristemente siguen avanzando sin que nada los pueda evitar. Las nuevas tecnologías deben servir para controlar el ambiente  y en particular el uso del agua purificándola, reutilizándola y devolviéndola a la naturaleza en un ciclo vital libre de impurezas que garanticen la vida en todas sus manifestaciones.
En la agricultura el agua representa la prosperidad de los cultivos, sin esta no sería posible obtener los beneficios de las plantas. Por lo tanto es indispensable su manejo razonable y responsable para procurar cosechas abundantes de las cuales el hombre se sirva para su existencia y bienestar.

REALIDAD AMBIENTE EDUCACION: Construccion Social de la Naturaleza

REALIDAD AMBIENTE EDUCACION: Construccion Social de la Naturaleza: . A lo largo de estas semanas de reflexión sobre nuestra realidad en la relación sociedad naturaleza hemos revisado diversas opiniones que...

martes, 10 de abril de 2012

COPIA DE PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS


Formato metodológico para planeación por competencias













Grado o asignatura y nivel Ciencias III Química, Secundaria




Problema real del entorno =
Problema de investigación 
(Para qué)
Al hacer un analisis de la problemática en la comunidad y que nos afecta como institución educativa, considero que es" el consumo de agua  de pozo contaminada por falta de mantenimiento y protección del mismo, ya que representa un marcado ausentismo en la población estudiantil que se refleja en su bajo aprovechamiento escolar". 




El contexto y los sujetos:
necesidades del nivel e intereses de los estudiantes
(Para quiénes y dónde)
La Escuela Telesecundaria "Quetzalcóatl" se encuentra ubicada en la comunidad de Tierra Nueva, Municipio de Santa Inés Ahuatempan Puebla. En esta comunidad se localizan dos pozos principales que suministran agua, reconociendo que las condiciones de salud no son las adecuadas para el consumo de las personas. Los padres de los estudiantes son en su mayoria campesinos, comerciantes y algunos albañiles; por lo que no cuentan con  recursos económicos  suficientes para enfrentar sus necesidades prioritarias mandando a sus hijos  al albergue comunitario de esta poblacion. Esta situacion complica la participación ciudadana en el mejoramiento de sus habitantes donde hasta hoy no resuelven el problema del agua, pese a las constantes enfermedades tal vez por su ignorancia o falta de responsabilidad en el cuidado de sus hijos.




Otreas asignaturas que podrian trabajar sobre este problema Español III; secuencia 11 nuestra participación cuenta, participar en la solución  de probemas de la escuela  o la comunidad, realizar una campaña de difusión sobre un problema que afecta a la comunidad escolar, se elaboran folletos y carteles. Formación Cívica y Ética II; secuencia 12 participación y ciudadania democrática. principios que dan sustento a la participación social. el diálogo, la organización y el establecimiento de acuerdos. Tecnologia III; salubridad para la cas y la escuela, reglas básicas de higiene doméstica y escolar, higiene ecológica y recubrimientos naturales.

















8.   Estrategia 9. Evaluación
5. Competencias o aprendizajes esperados 6. Tema de estudio 7.  Contenido 
(Qué)
8.a Secuencia didáctica 8.b Técnicas  8.c Actividades  Tiempo
 min
8.d Recursos didácticos 8.e Evidencia/Producto
Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones.Aprendizajes esperados, valorar la importancia de tener habitos de ahorro y cuidado del agua (actitudes), Proyecto de investigación 1 Dispositivo para reutilizar agua contaminada (Ciencias III  con énfasis en química). BLOQUE 1 Las características de los materiales. Proyecto de investigación 1 I. Metodos físicos y químicos de separación de maezclas. II. Encuestas en la comunidad. III. Construcción de un  dispositivo para reutilizar agua. Fase I: investigación de conocimientos utiles. Fase II: Exploración en la comunidad. Fase III: Participación en una propuesta de mejora. Libros de consulta, libreta,  mediateca. a) Fichas de trabajo acerca de  técnicas o metodos sencillos de separación de mezclas. c) Encuestas a personas de la comunidad sobre los procesos de purificación empleados. c) Construcción de un dispositivo que mejore la calidad del agua. Comprobar la funcioinalidad del purificador de agua. 
Competencias para el manejo de situaciones. Aprendizajes esperados: distinguir las situaciones  en que es necesaria la intervencion del gobierno, de aquellas que pueden resolverse con la participacion de la comunidad. Formas de organización colectiva (Formación cívica y ética II). BLOQUE 4  Participación y ciudadanía democrática, realizar asambleas de concientización de los problemas comunales y elaborar escritos  a las autoridades  competentes (Procedimental y actitudinal).  12 Relacion de la comunidad con la autoridad: La participación democrática. El tequio (del nahuatl téquilt, trabajo o tributo) forma organizada de trabajo en beneficio colectivo. a) organizar a las personas para realizar faenas de limpieza y construcción de protectores a los pozos de agua. B) planear  y realizar actividades conjuntas para un mayor impacto en sus objetivos. Libreta, papel bond, marcadores Mejoramineot de las condiciones de salud de los pozos de agua en la comunidad. Cumplimiento en la asignación de tareas programadas.
 Competencias para el manejo de situaciones Higiene ecológica (Tecnología III). BLOQUE 2 Higiene; Reglas basicas de  higiene doméstica y escolar, reconocer y valorar el cuidado del cuerpo y el medio ambiente en particular al cuidado del agua (actitudinal). Secuencia 1. Salubridad para la casa y la escuela. Elaboración de: encuestas y cuestionarios. .diseño de un cuadro de regalas básicas  de higiene doméstica y escolar. Libreta, papel bond, marcadores. Concentrados estadísticos y analisis de cuadros comparativos y de registro para la protección del medio ambiente.. Presentación y valoración de cuadros básicos de higiene .
Competencias para el manejo  de la informacion. Participar para solucionar (Español). BLOQUE 4 Vivir y soñar;  realizar una campaña de difusión sobre un problema que afecta a la comunidad (Procedimental). Secuencia 11 Nuestra participación cuenta. Elaboración de: carta formal, folletos y carteles Elaboración de cuadro de necesidades: -Descripción del problema; desventajas o consecuencias; necesidades o requerimientos; estrategias para solucionarlo. .Mediateca, Libros de consulta. Proyecto: realizar una campaña de difusión sobre un problema de la comunidad escolar y en la comunidad. Producto:  folletos y carteles. Revisión de documentos de solicitud y propaganda en la comunidad.

viernes, 23 de marzo de 2012

Plantilla de información


 Plantilla para registrar y analizar información 
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI  Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.  









Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura o en mi nivel?
 Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura o en mi nivel? = Didáctica específica,  no didáctica en general. 
Fuente Método (cita textual) Comparamos métodos
1. La química en la vida cotidiana. Http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx En la actualidad  el desarrollo de la Ciencia juega un papel fundamental ante un mundo globalizado, para lo cual su estudio debe contribuir al desarrollo de una formación científica basica que permita a los alumnos: plantear preguntas, proponer hipótesis, elaborar predicciones y explicaciones cercanas al conocimiento científico; organizar, clasificar, seleccionar e interpretar información sobre hechos y fenomenos químicos; identificar situaciones problemáticas, asi como buscar y seleccionar alternativas de solución , entre otras destrezas cientficas.  ´Considero que el desarrollo científico en los alumnos no es el suficiente ya que  en esta comunidad se carece de  un laboratorio de prácticas donde los alumnos puedan experimetar, observar y analizar fenomenos que tienen que ver con la transformación de la materia.
http://www.chemistryandyou.org/base_spain.htm Los grandes avances de la tecnología han contribuido a descubrir nuevos métodos y procedimientos de aprendizaje en la ciencia particularmente en la química de manera virtual. En el caso de Telesecundaria la red satelital Esad constituye una herramienta fundamental a traves de programas transmitidos por televisión  para reforzar los aprendizajes de manera inteligente y directa a los alumnos. El acceso a la  tecnología aún es limitado ya que no contamos con servicio de internet lo cual nos reduce la información que nos propone el libro de texto para saber mas.
2. La enseñanza y el aprendizaje de Ciencias III(énfasis en química) en Telesecundaria. La ciencia que se enseña actualmente con base al nuevo Plan de Estudios (2011) incorpora cambios que pretenden: a) redimencionar  los conocimientos conceptuales para dar mayor importancia a las destrezas y actitudes propias del quehacer científico. B) relacionar los conocimientos científicos  con algunos  problemas de la sociedad, para que el alumno valore el impacto social de la ciencia. Se esta  trabajando en la solucion de algunos problemas, sin embargo el apoyo de las autoridades municipales y de la comunidad es poco.
ww.lectura.dgme.sep.gob.mx Se analiza la participación de  los materiales y sus transformaciones  en la satisfacción de necesidades humanas, así como los impactos que estos pueden tener en el ambiente  alterando la vida en nuestro planeta. Existe una gran diversidad de información electrónica pero no se consulta con frecuncia.
Cambios que  incorpora el nuevo Programa. Los elementos transversales  que se abordan a lo largo del curso de Ciencias son: Salud, Ambiente, Implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología(enfoque ciencia, tecnología y sociedad-CTS), Ética, Interculturalidad, Historia de las Ciencias  y Naturaleza de las ciencias.  
La organización pedagogica en el aula. Http://www.seapal.gob.mx/funcionatratamiento.htm Es importante  reconocer en la asignatura de Ciencias el trabajo por proyectos que permita  la resolución de una o varias situaciones  problemáticas o el análisis de un estudio de caso, que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos, lo cual implicara combinar el desarrollo de competencias con la atención de algunas necesidades de los adolescentes , tanto en el contexto personal como en el social-comunitario. Los proyectos son indispensables para la resolución de problemas pero se dificultan cuando no se plantean adecuadamente al interior de las aulas.
     
     

sábado, 17 de marzo de 2012

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito  de unos contenidos cualesquiera?
Al aprender el ser humano almacena determinados datos, pero esto no constituye un aprendizaje, por lo tanto es necesario apropiarse de ese aprendizaje para llevarlo a la práctica y hacerlo significativo para que realmente  forme parte de una experiencia en los alumnos  y que pueda ser utilizado en cualquier momento de su vida.
                Todos aprendemos de diferentes maneras; en la escuela a través de los libros, por imitación a partir de la práctica y principalmente cuando tenemos la necesidad de aprender algo que nos beneficie. Lo sorprendente es que cuando tenemos un propósito claro nos apropiamos del conocimiento porque nos es útil, luego entonces para que el aprendizaje  cumpla sus objetivos es importante reconocer su  verdadera utilidad.
                El aprendizaje no es algo trivial porque dada su importancia  en cualquier campo es necesario seguir  un método en ocasiones complejo que logre sus objetivos. En la educación significa un reto para quienes nos dedicamos  a la docencia, porque efectivamente debemos lograr que sea útil y no solo se traduzca en números que aparentemente midan el conocimiento. Considero que el aprendizaje  siempre ha tenido un fin común en los individuos al emplearlo en cada momento de su historia porque le permitió descubrir muchas cosas y demostrar de lo que es capaza al emplear el conocimiento ligado siempre al aprendizaje.
                En  los últimos años el aprendizaje aparece más unido a las competencias, aumentando la capacidad de los estudiantes para movilizar saberes  en su contexto determinado, en la acción y con el éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones  y/o lograr objetivos. Los nuevos planteamientos  de la RIEB buscan desarrollar competencias que de ninguna manera se puedan limitar  a un aprendizaje memorístico basado en preguntas especificas, sino que más bien se trata de lograr algo mas practico el cual los alumnos  pongan en juego sus habilidades cognoscitivas  y con ello diversifiquen sus aprendizajes.
                Xavier Vargas refiere al aprendizaje como algo complicado que requiere ir mas allá de un simple conocimiento porque demanda de una diversidad de elementos que lo complementen para enriquecerlo y traducirlo en algo más útil. Esto es  cierto porque el aprendizaje necesita de un reconocimiento mayor que logre impactar en los alumnos para hacerlos más críticos, analíticos y reflexivos. El aprendizaje significativo es sin duda lo que hace falta aterrizar en los alumnos de educación básica para  que logren tomarle un sentido práctico a la educación, de lo contrario seguirán pensando que mucho de los que se les enseña no tiene un sentido útil.